Distancia: 15,3 km
Desnivel acumulado en subida: 175 m
Desnivel acumulado en bajada: 1470 m
 |
Estany de Baiau |
Hoy vamos a descender prolongadamente hacia el oeste por la Vall
Ferrera, dentro del
Parc Natural de l'Alt Pirineu.
Se trata de un típico valle en graderío y perfil en U, en el que el
glaciar que lo originó fue formando una serie de umbrales
escalonados, donde encontraremos pequeños lagos de sobreexcavación
en sus pertinentes cubetas.
Al igual que en la etapa anterior de Comapedrosa, los materiales
geológicos sobre los que se instaló el glaciar, y posteriormente
erosionó, fueron depositados durante el período Cambro-Ordovícico
(Paleozoico), y se corresponden principalmente con intercalaciones de
areniscas y lutitas.
En el circo de la cabecera del valle están los Estanys de Baiau
(2500 m), contiguos al refugio en el que hemos pasado la noche.
Desde esta altura podemos observar con claridad, al norte, el macizo
de la Pica d' Estats (3143 m), con su cima flanqueada por las cumbres
del Sotllo (3074 m) y el Montcalm (3077 m).
 |
Estany d'Escorbes |
Luego de abandonar el refugio de Baiau, el sendero atraviesa una
tartera y baja suavemente por una pendiente herbosa. Pronto llegamos
a los Estanys d' Escorbes (2380 m), que dejamos atrás después de
vadear sus correspondientes arroyos de desagüe. El siguiente escalón
nos lleva a cruzar el barranco de Coma de l'Orri (2150 m), dejando al
sur el pequeño circo de donde procede.
Ya tenemos junto a nosotros pinos negros y rododendros, y en la
pradera pace una manada de caballos pirenaicos catalanes, un cruce
entre la extinguida raza catalana y robustas razas europeas, sobre
todo francesas. A partir de ahora la arboleda se enriquece con
serbales de los cazadores y abedules.
 |
Coma de l'Orri |
Un nuevo umbral, por el que se precipita el Barranc de la Coma de
l'Orri, nos deja en el Pla d'Arcalís (2020 m), donde ahora fluye
mansamente el río de Baiau. En su ladera sur, poblada por un
colorido abedular, se observan las huellas de los aludes invernales
que han tumbado numerosos abedules.
Por el posterior escalón se despeña la cascada de Boet sobre el
llano del mismo nombre aunque, alejada del camino, no podemos
contemplarla.
El Pla de Boet (1880 m) también fue un lago de sobreexcavación,
pero los depósitos periglaciares del Pleistoceno, sobre todo
clastos, arenas y lutitas, lo colmataron. En la actualidad está
ocupado por ciénagas, serpenteantes aguas tuertas y prados
húmedos, donde pace el ganado en verano.
 |
Abedular del Pla d'Arcalís |
El GR-11 llega aquí a una pista forestal que tomamos en descenso. Al
poco encontramos el desvío que se dirige por la derecha al refugio
de Vall Ferrera (1940 m). De este refugio sale la ruta de ascenso a
la
Pica d'Estats (3143 m), cumbre más alta de Catalunya y
primer macizo de tresmiles del Pirineo desde el Mediterráneo.
Dejamos a un lado el aparcamiento del refugio y la pista de tierra, y
retornamos al sendero que circula sobre la pista y en paralelo a
ella, por la margen izquierda del río Noguera de Vall Ferrera.
Recorremos la larga umbría del Monteixo (2902 m) por un camino de
herradura tradicional, a tramos empedrado, que transita por el Bosc
de la Font Tallada, un húmedo y viejo abetal salpicado de pinos
negros, abedules y serbales de los cazadores.
 |
Pla de Boet |
En la solana de la vertiente opuesta, vemos los saltos de agua de las
torrenteras que caen desde los lagos superiores, como el Sotllo o el
Barbote.
La cota se mantiene con pequeñas oscilaciones durante un buen
trecho. Alrededor de los 1800 m de altitud empezamos a encontrar
robles, avellanos y fresnos, que conviven entre enormes abetos,
alguno monumental como el Avet de les Fonts, en un lugar apartado del
sendero.
Llegamos al Pla de la Selva o de les Fonts (1700 m) donde, en un
claro del bosque, hay un área recreativa con mesas y bancos, aunque
sin fuentes. Por aquí cruza la pista, en buenas condiciones, que va
de Àreu al refugio de Vall Ferrera.
 |
Bosc de la Selva |
Sin embargo el GR la desdeña y se introduce en el tupido Bosc de la
Selva, en el que abundan los avellanos, siguiendo un camino a veces
inundado por los regatos y bordeado por un muro de piedra seca que lo
separa de pequeños prados.
Después de pasar cerca de la Borda Gabatxó (1600 m), junto al Pla
de la Farga, el camino gira hacia el sur, siguiendo la dirección
del valle.
Ahora retomamos la pista de tierra, pegada al río Noguera de
Vallferrera, que no abandonaremos hasta nuestro destino. Ésta cruza
el río por un puente, donde ya prolifera la vegetación de ribera,
como los álamos blancos.
El valle se va abriendo cuando aparecen las primeras construcciones
del pueblo. Pasamos por las casas de la Força d'Areu, antiguo
recinto amurallado y origen de la población, y poco después
llegamos al
camping Pica d'Estats, en el que nos alojaremos, a
escasos metros de
Àreu (1240 m).
El camping es acogedor, con bar-restaurante. Sus bungalows tienen
baño, agua caliente, mantas y calefacción.