 |
Cumbre del Puigmal (2910 m) |
La ruta que vamos a seguir entre Núria y Puigcerdà no se
corresponde con el GR-11, salvo en los últimos 10 km. Aunque está dibujada en el mapa TOPOPIRINEOS 6.1 como GR-11 alternativo, en realidad, el camino no está
señalizado con las reglamentarias marcas rojas y blancas, siendo útil el uso del GPS.
 |
Torrent Coma de l 'Embut |
El sendero homologado utiliza caminos que descienden primero a
Queralbs, por los Gorges de Núria , y después pasa por Planoles
para dirigirse finalmente a Puigcerdà, en un recorrido de alrededor
de 44 km que se suelen realizar en dos etapas.
Nosotros hemos preferido esta ruta directa, porque no hemos podido
resistirnos al atractivo de ascender la cumbre del Puigmal (2910 m),
pico más alto de Girona y un excelente mirador de sus comarcas y del
Pirineo Oriental, y de recorrer además el largo y suave cordal
fronterizo.
 |
Coma de l' Embut |
A pesar de su altitud, no hemos encontrado nada de nieve a mediados
de Octubre de 2014.
El camino es largo, unos 30 km, y los manantiales escasos, así que
hay que proveerse de liquido suficiente para todo el día. Podemos
reponer agua en algunos torrentes como en la Fontalta (km 5), poco
antes de hacer cumbre, y en el Torrent de Coma Tavenera ( km 20),
pero es recomendable potabilizarla ya que son zonas donde pace el
ganado.
Comenzamos la travesía partiendo del
albergue del Pic de l'Áliga por
una pista cementada que desciende hasta el santuario de Núria (1960
m), que rodeamos por detrás de los edificios.
Poco antes de llegar al Torrent de les Finestrelles, en la Cabana
dels Pastors, tomamos el Camí del Canal que circula hacia el norte,
al lado de los remontes de una pista de esquí, en paralelo al curso
de agua.
 |
Cima del Puigmal |
Cruzamos el torrente por un puente y enseguida vemos postes que
indican el camino al Puigmal y a la Coma de Finestrelles. Al
principio hay marcas rojas y blancas que desaparecerán al llegar a
la bifurcación de Finestrelles, cerca del desagüe del Torrent de l'
Embut.
En el cruce, nosotros ascendemos hacia el SO (izquierda)
paralelamente al curso de este torrente, por un sendero indicado con
flechas y marcas azules. En general, el camino es cómodo y claro,
sólo al principio algún repecho se salva con cuidado. A partir de
los 2200 m de altitud perdemos de vista los pinos negros, mientras vemos como una
manada de rebecos se cruza delante de nosotros.
Atravesamos el torrente un par de veces, entre cascadas y rápidos, y
caminamos por las amplias faldas herbosas de la Coma de l' Embut
hasta la base del pico Puigmal.
 |
Cordal fronterizo |
Aquí, junto al manantial de la Fontalta (2550 m), se encuentran los
vestigios de un glaciar de roca o de escombros procedentes del
Puigmal. Son montículos alineados de bloques, arrastrados por la
nieve invernal, que contienen hielo enterrado. Sobre uno de estos
terraplenes hay instalado un pluviómetro.
Ahora nos desviamos hacia el sur, para acometer la parte más
empinada de la ascensión. Nos encaramamos por la fuerte pendiente,
en continuos zigzag, sobre un suelo erosionado por la gelifracción
de la roca granítica, que ha formado extensos canchales y un suelo
arenoso.
Entre bloques descompuestos alcanzamos la amplia y redondeada cima
del Puigmal (2910 m), coronada por cruces de hierro, un hito de
vértice geodésico y varios vivacs.
Si tenéis, como nosotros, un día claro, debéis deteneros unos
minutos a disfrutar de la amplia panorámica que está privilegiada
atalaya nos proporciona.
En
primer plano tenemos la depresión de la Cerdanya al norte, y los
valles de Núria y de Ribes al sur . Y los días claros, es posible
atisbar a lo lejos: al Este el Cap de Creus y el mar Mediterráneo;
al Sur las montañas de Montserrat y el Montseny; y al Oeste, buena
parte del Pirineo, destacando
la Pica d’Estats y hasta el macizo de
las Maladetas.
Después
de la cumbre, comenzamos el prolongado descenso que nos conducirá a
Puigcerdà. Primero nos deslizamos abruptamente por la vertiente
occidental, siguiendo la imaginaria línea fronteriza, hasta penetrar
en territorio francés. Por aquí hallamos unas marcas amarillas y azules
señalizando parte del camino. Un grupo de muflones sale corriendo a
nuestro paso.
 |
Coll de la Bassa |
Envueltos
en un paisaje herboso, pasamos el Coll de les Clotxes (2635 m) y
esquivamos la Tossa del Pas dels Lladres (2635 m), donde acaban las
pistas de esquí de la estación francesa Err-Puigmal.
A
partir de los 2600 m la pendiente se suaviza considerablemente,
convirtiéndose en un largo paseo durante los kilómetros que
recorreremos la ancha carena divisoria. Seguimos una pista forestal,
que abandonamos a tramos para atajar, sin camino definido. En
ocasiones, atravesamos pequeñas zonas pantanosas.
Junto al Cim de la Coma Morera (2208 m), la pista llega a un
aparcamiento donde acaba la carretera asfaltada que sube de
Vallcebollere (norte). Aquí dejamos la cómoda pista y atajamos por
el prado hacia el oeste, sin seguir ninguna traza.
 |
Muga |
Llegamos al Coll de la Bassa (2110 m) donde se encuentra la balsa que
le aporta el nombre, rodeada ya de pinos negros. Nos adentramos un
trecho en el pinar, casi siempre sin traza que seguir, y regresamos a
los extensos prados donde pacen caballos, próximos a otra charca.
En el Coll Marcer (1985 m) tornamos a territorio español, junto a la
muga B-501, y retomamos las señales del GR-11, que aquí une
Planoles con Puigcerdà, cerca ya de la muga B-500.
Seguimos pues las marcas rojas y blancas hacia el noroeste,
descendiendo por el Torrent de Coma Tavenera, para tomar una pista
que más tarde dejaremos por una embarrada senda que recorre
trabajosamente el Torrent de la Coma del Fang.
Según descendemos aumenta la variedad de la vegetación (pinos
negros, pinos silvestres, fresnos, alisos, rododendros, enebros,
...).
 |
La Cerdanya y Puigcerdà |
Arribamos a la llanura de la Cerdanya catalana por la población de
Vilallovent (1160 m) y por carretera continuamos a Age, dos pequeñas
localidades con historia y zonas residenciales, pero sin un sólo
bar.
Finalmente entramos en Puigcerdà por el sur, y nos dirigimos,
con ganas de hidratarnos y descansar, al Hotel Terminus, junto a la
Estación de Trenes.