Etapa 38. Refugio Gabardito- Zuriza


Distancia: 18,3 km
Desnivel acumulado en subida: 1.420 m
Desnivel acumulado en bajada: 1.570 m


Sierra de los Alanos y Paso de Tatxeras


Río Aragón Subordán
Esta etapa también es otra alternativa al GR11 principal. En ella utilizaremos un tramo de la variante GR11.1 hasta el puente de Santa Ana, y después seguiremos por un PR y la Senda de Camille para llegar al valle de L’Espetal. Para finalizar, salvaremos la Sierra de Los Alanos por el Paso de Tatxeras, retomando el GR11 principal, ya en el valle de Zuriza.
Temprano dejamos el acogedor refugio de Gabardito (1375 m) y descendemos por la ladera boscosa, en dirección al fondo del valle de Hecho. El predominio del pino silvestre no oculta la riqueza vegetal de la foresta, así encontramos primero hayas, acebos, majuelos, enebros enanos y según descendemos vemos bojes, avellanos, abetos, fresnos y arces. Además, en este momento, al principio del otoño, el suelo herboso está alfombrado de hongos.
Borda de Chiburro
El valle de Hecho fue la cuna del reino medieval de Aragón, que surgió a partir del condado carolingio de Aragonum, fundado a mediados del s.IX. Este pequeño territorio atesora un rico patrimonio arquitectónico, como las construcciones megalíticas (dólmenes y cromlechs) de Garrinza, la calzada romana Summo Pyrineo, que unía Cesaraugusta (Zaragoza) con Benearnum (el Bearn francés), el monasterio de San Pedro de Siresa, la iglesia románica de Hecho y la Torre Ysil (s.XVI).
Vamos siguiendo pues, las marcas de la Senda de Camille y del GR11.1, cortando las lazadas que hace la pista forestal que sube a Gabardito. Cerca ya del río nos encontramos, junto a la pista, con la Fuente de Balandín (1080 m), al abrigo de unas imponentes hayas.
Hayedo de la Selva de L'Espetal
Continuamos descendiendo hasta llegar al lecho de río Aragón Subordán que cruzamos por el puente de Santa Ana (922 m). El puente actual se asienta sobre el antiguo del s. XVI, construido con piedra tosca (travertino), aprovechando un encajamiento del río, cuyo lecho se encuentra 11 m por debajo.
Enseguida llegamos a la carretera asfaltada de la Selva de Oza, que cruzamos para seguir por la otra vertiente. Al llegar a los corrales de la Borda de Catarecha, tomamos una senda a la izquierda señalizada con marcas amarillas y blancas que sube a Lenito.
Poco más adelante se encuentra la bifurcación de los dos caminos por los que hemos estado circulando desde hace un par de días.
Por la derecha (NE) continúa el GR11.1 en dirección a Garrinza, donde enlaza con la rama principal del GR11 que va a Zuriza por el collado de Petraficha. Este camino, a partir de ahora, se adentra en la Selva de Oza, por encima de la garganta de la Boca del Infierno, recorriendo en parte la calzada romana que atravesaba el Puerto del Palo, muy utilizada durante la Edad Media hasta el s.X, como paso pirenaico del Camino de Santiago.
Helechal y Cuello Marcón
Por la izquierda (O) sigue la Senda de Camille, hacia el Cuello de Lenito. Nosotros optamos por seguir el sendero de Pequeño Recorrido (PR) que circula en paralelo a la Senda de Camille durante un trecho, para unirse a ella cerca ya del collado.
Este itinerario, que nos lleva también a Zuriza, es más corto y nos parece un poco más montañero al tener que salvar la sierra de Alano por el Paso de Tatxeras.
Comenzamos a subir el Solano de Lenito, por un camino de herradura entre ribazos que atraviesa el espeso bosque. Al principio, lo que abunda es el boj junto a arces, robles, fresnos, saúcos y avellanos, pero según ascendemos van predominando el pino silvestre, el haya y el acebo. Al acercarnos al collado el arbolado va clareando dejando paso a los prados, como el que rodea a la Borda de Chiburro (1490 m). Cerca de aquí está la Fuen Fría.
Estrecho de Allará
A partir de ahora la senda se empina por los pastizales para acceder al Cuello de Lenito Bajo (1716 m). El collado se encuentra a los pies de la Peña Forca, que con sus 2390 m es la cumbre más elevada de la Sierra de los Alanos.
Desde este lugar se puede ascender a la cima del Peña Forca en un par de horas por el Cuello de Lenito d'Arriba y descender por la vertiente opuesta hasta confluir con la Senda de Camille en la Foya del Rincón. Esta variante, más deportiva y exigente, puede alargar un poco más la etapa.
Nosotros desechamos esta opción y descendemos por el sendero hacia La Reclusa, en la cabecera del Val d'Espetal, zigzagueando por el umbrío hayedo de la Selva que ocupa la vertiente orientada al oeste.
En la empinada ladera, podemos observar los efectos que producen las fuertes nevadas en la forma curva que adquieren los troncos de las hayas jóvenes, al tener que soportar el peso de la nieve durante su crecimiento.
Foya de Alano
En la cota 1300 m nos encontramos la pista que recorre el valle, y la seguimos hacia la derecha (N), hasta su finalización.
Proseguimos por un sendero que se encuentra a la derecha y comienza a ganar altura rápidamente, encaramándose por el barranco de la Fuente. Nos rodean arces, fresnos, bojes, hayas aisladas y abundantes helechos.
Según subimos el arbolado nos abandona y nos quedamos con los prados y sobre todo canchales. Trasponemos un caos de bloques calizos, para llegar al Estrecho de Allará, entre el Cuello Marcón (2064 m) al Oeste y el Alano Da Ralla (2131 m) al Este.
Después de superar el estrecho y unos estratos de calizas blancas, alcanzamos la Foya del Rincón o de Alano, donde vemos una caseta de pastores (1885 m). 
Hacia el Achar de Alano
Esta pequeña depresión esta ocupada por rebaños de ovejas que pastan custodiadas por un perro mastín. Éste no deja de vigilarnos y nos acompaña hasta que abandonamos el altiplano.
Superando un par de lazadas llegamos al Paso de Tatxeras (1915 m), también conocido como Puerto y Achar de Alano (achar = desfiladero).
Nos hallamos en la mitad de Sierra de los Alanos, rodeados de una alineación de crestas y agujas calcáreas que se elevan altivas sobre el valle de Zuriza. Sus estratos son una superposición de calizas, dolomías y areniscas. Las dos primeras se reconocen por su color gris blanquecino y las últimas por los tonos ocres. El paisaje muestra la influencia del modelado kárstico en cada rincón. Vemos lapiaces surcando la roca caliza, también dolinas y depresiones que absorven las aguas de escorrentía, y se conocen profundas simas que se precipitan en las cavidades subterráneas que perforan la sierra.
Paso de Tatxeras
Bajamos del Achar serpenteando por la cara Norte de la sierra hacia el valle de Zuriza, con precaución pues tenemos que atravesar los canchales que se forman a los pies de las crestas, y la pendiente es pronunciada.
Pisamos ya terreno margoso cuando, en la cota 1520 m, llegamos a una pista que el sendero seguirá cortando, para salvar los zigzag. Pasamos cerca de un par de corrales y entramos en el bonito hayedo que rodea el Llano de Tatxeras (1280 m) al que llegamos en pocos minutos.

Cruzamos el barranco de Petraficha, y nos encontramos con el GR11 principal que procede del collado del mismo nombre. Ahora proseguimos por una cómoda pista hasta el Camping de Zuriza (1217 m).
Sierra de Alanos y hayedo de Zuriza

Etapa 37. Refugio Lizara-Bisaurín-Refugio Gabardito


Distancia: 13,4 km
Desnivel acumulado en subida: 1.150 m
Desnivel acumulado en bajada: 1.290 m

Pico Bisaurín desde el Plan Dios Te Salbe
Ascensión al Bisaurín
Salimos del refugio hacia el Norte por donde llegamos ayer. Seguimos la variante del GR11.1 y la Senda de Camille (marcas verdes y amarillas) ahora convertida en una cómoda pista. Al llegar al cruce de caminos, un poste indicador (1640 m) nos muestra el camino de Bisaurín y el refugio de Gabardito a la izquierda (O).
Ascendemos por pastizales alpinos, flanqueando la base meridional del Bisaurín donde afloran las paredes de calizas y dolomías del Terciario. Después de una fuente con abrevadero para el ganado, la pista se va perdiendo entre los pastizales y continúa la senda que, para ascender al Cuello de Foratón (2016 m), describe una larga lazada.
Cima del Bisaurín y Pirineos Centrales
Peña Forca y Los Alanos desde Bisaurín
Una vez en el collado tenemos el Puntal Alto de Foratón (2154 m) al Sur y el Bisaurín (2670 m) al Norte.
Nosotros decidimos ascender al pico Bisaurín, el más elevado de los Pirineos Occidentales pero sin dificultades técnicas, aunque tendremos que superar los 650 m que nos separan de la cima en menos de 2 km de recorrido.
La mayor parte del ascenso se realiza por una suave arista que hace de divisoria de aguas entre los valles de Hecho y Aragües. Ésta se encuentra tapizada de prados de montaña donde pace el ganado vacuno plácidamente, al tiempo que bandadas de buitres leonados y chovas piquigualdas nos sobrevuelan.
Poco a poco la pendiente se va acrecentando hasta llegar a los farallones calcáreos cimeros, donde hay tramos escarpados y pedregosos con pendientes del 30%. Al final una fácil diagonal nos facilitará el acceso a la cumbre, otra excelente atalaya que nos proporciona una visión panorámica de los Pirineos Occidentales y Centrales con un sin fin de picos en el horizonte. Los más cercanos: Aspe, Midi d'Ossau, Anayet, Castillo d'Acher, Peña Forca y Los Alanos, ...
Descenso a Dios Te Salbe
Desde este privilegiado balcón podemos observar la gran complejidad tectónica de este rincón del Pirineo. A nuestros pies y en las sierras que nos circundan vemos como los depósitos del Cretácico Superior y el Terciario han sido fuertemente plegados produciendo anticlinales y sinclinales de ángulos diversos, incluso tumbados, así como cabalgamientos, además de multitud de fallas.
El descenso lo realizamos por la misma ruta, con precaución en los tramos pedregosos.
De nuevo en el Cuello de Foratón, retomamos el GR11.1 hacia el Oeste y nos adentramos en la cuenca del río Aragón Subordan y el valle de Hecho.
Bajamos por suaves lomas cubiertas de pastos, donde grupos de caballos y vacas se alimentan o sestean ajenos a nuestro paso. De cuando en cuando una charca anega las turberas. Existen algunos dólmenes diseminados que no somos capaces de reconocer.
Plan de Dios Te Salbe
Vadeamos las aguas tranquilas del barranco del Plan d' Aniz, y recorremos el Plan de Dios Te Salbe, en el que se encuentra un refugio de pastores. A continuación descendemos en zigzag un escarpe calizo hacia Gabardito. Nos asomamos a la angostura del barranco de Agüerri en el que se encuentra el Salto la Biella oculto a nuestra vista.
Aquí, a partir de los 1500 m, el bosque mixto lo invade todo: hayas, abetos, pinos silvestres, boj, álamos temblones, arces, enebros enanos, …
Se ensancha el camino mientras andamos bajo el dosel arbóreo un trecho más, y finalmente llegamos al claro donde se encuentra la fuente y el refugio de Garbardito (1375 m).
Fajas en el barranco de Agüerri
Este lugar tiene mucho encanto. Se encuentra sobre una atalaya del valle de Hecho, rodeado de montañas que superan los dos mil metros, y al abrigo del tupido bosque.
Además, las instalaciones del refugio son cómodas y, sobre todo, el guarda tiene un interés por la cocina que supera nuestras expectativas. En definitiva, un refugio muy recomendable en todos los sentidos.

Etapa 36. Candanchú – Refugio de Lizara


Distancia: 16,2 km
Desnivel acumulado en subida: 850 m
Desnivel acumulado en bajada: 850 m

Enlace al track de la etapa



Labata


Cabecera del valle de Aspe
En esta etapa seguiremos solo en parte el sendero GR-11. El sendero ha sido rediseñado recientemente y ahora circula más al sur, evitando cruzar a Francia y enlazando con la variante GR11.1 en el Cuello d’o Bozo, pasando después por el refugio de Lizara.
Nosotros hemos seguido el camino que atraviesa la cabecera del valle de Aspe, trasponiendo dos veces las mugas fronterizas, y en el Ibón d’ Estanés hemos retomado las marcas rojiblancas para dirigirnos al refugio de Lizara, continuando por la conocida Senda de Camille.
Dejamos pues la urbanización de Candanchú, en dirección a la estación invernal. Cuando dejamos atrás sus instalaciones, el nuevo trazado del GR11 se desvía a la izquierda (S) pero nosotros seguimos hacia el Oeste, y ascendemos al Col de Causiat (1634 m), un pequeño laberinto kárstico entre dolinas y lapiaces, donde pacen un grupo de caballos cerca de la la muga que determina los lindes con Francia.
Paso de Chorrota
Entramos momentáneamente en el país vecino para atravesar la cabecera del valle de río Aspe.
Bordeamos la parte alta del hayedo del Bois de Sansanet, donde ya se ha iniciado la otoñada tiñendo de amarillos y ocres las hojas de los árboles. Salvamos un cantizal (glera en aragonés) y en el Paso de Chorrota, a los pies de la mole calcárea de Labata y O Bozo, franqueamos el desagüe del valle colgado del circo de Aspe, que dejamos a nuestra izquierda (S), unos 200 m por encima de nuestras cabezas. Este tramo es delicado según la época del año y las condiciones meteorológicas que pueden destruir el trazado del sendero.
Hayedo del Bois de Sansanet
El umbrío hayedo está moteado de serbales de los cazadores y en el sotobosque prosperan los helechos, mientras las rocas se cubren de musgos y líquenes
Al salir del bosque regresamos a tierras aragonesas. Nos hallamos en el Parque Natural de los Valles Occidentales, ascendiendo al Puerto de Estanés. Un grupo de sarrios escala el roquedo, rodeados de prados de alta montaña, en una zona de contacto entre calizas (S) y areniscas rojas (N).
Desde el collado (1792 m), que está poblado por una alineación de dolinas, divisamos el Ibón de Estanés, con los esbeltos cantiles de la Sierra Bernera al SO. 
Este ibón está represado desde principios de s. XX y explotado por una compañia francesa de electricidad, bajo un acuerdo entre los estados francés y español de 1868, cuando se definió la frontera entre los dos paises. El lago posee un importante bosque submarino de espigas de agua, que pueden alcanzar varios metros de longitud. Rodeamos el ibón por el Sur y superamos un escalón rocoso con apenas vegetación.
Puerto de Estanés y Sierra Bernera
Ibón de Estanés y Sierra Bernera
Llegamos a un cruce de caminos donde aparecen las nuevas marcas del GR11, que ahora viene del refugio de Lizara camino de Aguas Tuertas.
Las seguimos hacia la izquierda (E) tomando también la llamada Senda de Camille, en honor a uno de los últimos osos autóctonos que vivió en estas montañas, y señalizada con marcas amarillas y verdes.
Ascendemos sobre rocas calizas modeladas por lapiaces, superando sucesivos estratos de calizas, conglomerados y brechas, areniscas rojas, calcarenitas y dolomías. Este afloramiento con materiales tan diversos, es la consecuencia de un cabalgamiento de depósitos del Cretácico que formó la Sierra Bernera.
Valle de los Sarrios
La senda bordea las praderías de O Cantal, una depresión de fondo plano, y progresa junto al torrente que desciende del Valle de los Sarrios, otro valle colgado, paralelo al del circo de Aspe, que está coronado por el pico Olibón (2475 m) y su pequeño circo.
Discurrimos por las turberas de este bello y solitario valle, tapizado de prados montanos. Para salir del él giramos hacia el Oeste superando el Puerto de Bernera (2115 m) en el se encuentra el pequeño Ibón Biello, aunque fuera de nuestra visión. Desde aquí contemplamos al Oeste el pico Bisaurín (2670 m) y el Puntal de Secús (2514 m).

Al fondo La Paul de Bernera, Bisaurín y Puntal de Secús
Descenso del barranco de Bernera
A continuación, descendemos la ladera pasando junto a la Fuen de la Sarten, y llegamos a La Paúl de Bernera (1984 m), una antigua cubeta glaciar en la base de las Puntas de Portaza (2421 m) ocupada actualmente por turberas con canales meandrizantes. Por sus características geológicas fue declarada Lugar de Interés Geológico dentro del parque natural, para dotarla de una mayor protección.
Ahora nos dirigimos hacia el Sur, siguiendo el barranco de Bernera, entre canchales. Al poco nos encontramos con el refugio Cubilar de Bernera que rebasamos.
El barranco, en su descenso, se encaja entre los estratos de areniscas, calizas y dolomías, con las moles del Bisaurín a la derecha (O) y el Peña Meyodia (E) a la izquierda. Nosotros lo acompañamos atravesando canchales y praderas, bajo los cantiles desnudos, hasta que el cañón se abre al Valle de Aragües. 
Cubilar de Bernera
Según descendemos, se recupera el arbolado y aparecen los pinos silvestres junto a hayas, fresnos y enebros enanos.

Pasamos junto al pequeño refugio de Ordelca (1700 m) y bajamos el último escalón que nos separa del Llano de Lizara, donde se encuentra el refugio (1545 m).

Etapa 35. Sallent de Gállego – Candanchú.


Distancia: 24,1 km
Desnivel acumulado en subida: 1.200 m
Desnivel acumulado en bajada: 970 m

Enlace al track de la etapa



Pico e ibón de Anayet


Peña Foratata desde Sallent
Salimos del pueblo de Sallent de Gállego (1320 m), en la cabecera del Valle de Tena, y nos dirigimos hacia el Oeste ascendiendo por la calle de Francia.
Al pasar junto al Hotel Sarrato, dejamos el asfalto y tomamos una pista de grava que atraviesa unos prados cercados con muros de piedra. Bordeando el camino encontramos cerezos, serbales, majuelos, y otros arbustos que comienzan a amarillear con la llegada del otoño.
Comprobamos que el sendero GR11 ha sido reseñalizado recientemente, ya que tanto las marcas blancas y rojas como los postes indicadores están en perfecto estado.
Cruzamos un par de veces la carretera asfaltada que sube a Formigal.
Punta de la Garganta
Al norte, sobre nosotros, se encuentran las paredes calcáreas de la Peña Foratata (2341 m), cuyo nombre proviene de sus farallones agujereados, que la hacen tan atractiva.
Tras superar algunos repechos, llegamos a la urbanización de Formigal, y continuamos hacia el Oeste caminando sobre el asfalto, en un breve descenso. Después de atravesar un par de rotondas y la carretera A-136, llegamos al aparcamiento principal de las pistas de esquí, que recorremos en paralelo a la carretera.
Cuando finaliza éste, las marcas del GR nos llevan a cruzar de nuevo la carretera A-136 y ascender la ladera herbosa para tomar una senda transitada por el ganado.
Marchamos unos metros por encima de la carretera, en parte por senderos y en parte siguiendo la antigua carretera de Francia, ahora devastada.
Ibones de Anayet y Midi d'Ossau
Circo de la Canal Roya
Serpenteamos por la vertiente atravesando el barranco Arrigal sobre un viejo puente junto al que se encuentra un búnker. Esta construcción formaba parte de la Línea P, una infraestructura defensiva construida a lo largo de la cordillera pirenaica, entre los años 1945-57. El régimen franquista la levantó ante el temor de que se produjera una invasión de los aliados o de los maquis desde Francia, aunque ésta no se produjo y nunca fue utilizada.
Abandonamos la senda y cruzamos de nuevo la carretera regional para entrar en el camino que lleva al aparcamiento de Anayet, dentro de las instalaciones de las pistas de esquí de Formigal. Enseguida cruzamos un puente que salva el río Gállego, que nace poco más arriba, en los alrededores de El Portalet.
Poco después llegamos al aparcamiento y zona de remontes, último reducto de civilización antes de adentrarnos en la montaña.
Canal Roya
Ahora ascendemos por una senda que recorre el barranco de Culivillas primero y después el de Anayet, hacia los ibones de Anayet.
Cromlech y túmulo de piedras
Atravesamos la Garganta, donde confluyen las areniscas rojas situadas al sur, con un afloramiento al norte de andesitas, una roca ígnea volcánica. Nos hallamos en una zona donde se produjeron episodios volcánicos a finales del Pérmico, hace 260 millones de años.
Alcanzamos los ibones de Anayet (2230 m) en la base del piramidal pico homónimo, un rincón de gran belleza y con buenas vistas del Midi d'Ossau (2884 m) al Norte, y del macizo de Balaitus y los Infierno al Este.
Orillamos por el Sur y Oeste el Ibón Grande entre turberas, a los pies del pico Anayet (2574 m).
Iniciamos el descenso a la Canal Roya, entre este pico y la Punta Espelunziecha (2399 m), por un camino cómodo que serpentea para salvar las paredes verticales. Nos acercamos al salto de agua que produce el desagüe del ibón. Este valle toma su nombre de las rocas de tonos rojizos que afloran en sus vertientes.
El Mal Paso
Entramos en la comarca oscense de la Jacetania. Tras descender zigzagueando el pequeño circo, llegamos al fondo plano de la cubeta glaciar. Cómo en otras ocasiones, esta depresión, con la retirada de los hielos, se convirtió en lago que acabó colmatándose formado la turbera cenagosa de aguas tuertas que hoy vemos.
Transitamos próximos al curso de agua, y nos encontramos con el conjunto megalítico de la Rinconada. Se trata de un grupo de construcciones megalíticas del neolítico o eneolítico (6000-3000 aC) . La más grande es un túmulo de piedras de andesita, que tiene 2,5 m de altura y 17 m de diámetro exterior, con una depresión interna de 4 m de diámetro. Cerca de él hay un dolmen de tierra y piedras que posee unos 6 m de diámetro y 30 cm de altura. En los alrededores se hallan varios círculos de piedras, a modo de cromlech.
Pinos silvestres y mostajo
Vamos girando hacia el Oeste siguiendo el curso del río por su margen izquierda, rodeados de praderas de montaña y enebros enanos que tapizan el terreno, ocupado por pizarras y depósitos de ladera. Aquí es fácil encontrarse con el ganado paciendo (vacas, ovejas, caballos) junto con manadas de sarrios y familias de marmotas.
En el Mal Paso (1700 m) comienzan a aparecer los primeros pinos silvestres, junto a mostajos que destacan por su color amarillo intenso. Poco a poco van incrementándose, especialmente por la vertiente de solana (N), donde se ha establecido un bosque seccionado por canales de desagüe.
Vadeamos el barranco de Las Negras y llegamos al Cubillar de Lacuars (1570 m), una cabaña de pastores con chimenea que puede ser usada como refugio de emergencia.
Puente sobre el río de Canal Roya
Continuamos bajando y cruzamos el río de la Canal Roya por un puente (1470 m). En la orilla derecha seguimos por una pista de tierra que se introduce en un bosque de pinos silvestres, hayas, fresnos, abetos, cerezos y boj. Al poco pasamos junto a la Fuente del Cerezo y después dejamos a la izquierda el camping de Canfranc y el aparcamiento de la Canal Roya. Ahora viramos al Norte, y proseguimos por un sendero que circula en paralelo a la carretera N-330a, superando un corto pero intenso repecho junto a unas instalaciones mineras e industriales abandonadas.
Finalmente, nos encontramos con la carretera que cruzamos en dirección a Candanchú. Entramos por el puente de Santa Cristina en las calles del complejo turístico y buscamos el refugio privado El Águila (1540 m), donde nos hospedaremos.